Entradas

Biografía de Humberto Fierro

Imagen
Humberto Fierro nació en 1890 en Quito. Sus padres fueron Enrique Fierro Rosero, de origen colombiano, y Amalia Jarrín Zapata, oriunda de Ecuador. La familia Fierro-Jarrín tenía una acomodada posición en la aristocracia ecuatoriana debido a que el padre era un hacendado de Miraflores y se dedicaba a la ganadería y a la compra de tierras. Desde muy joven, Fierro disfrutaba de aislarse para dedicarse a leer. Así, los únicos compañeros eran sus libros, entre los que estaban los poetas franceses, textos de corte científico y también de gusto oriental. De esta forma cultivó su gusto por la música y la pintura, e incluso se conocen de él algunas ilustraciones. Su conocimiento del francés lo impulsó a profundizar en la poesía modernista francesa y a tomar de allí muchas de sus influencias.Bien fuera en su casa del campo o en la capital, Fierro podía pasar hasta seis meses completamente ensimismado en la lectura y en la escritura, olvidándose hasta de su propia apariencia. Allí, componía verso...

Biografía de Ernesto Noboa y Camaño

Imagen
Ernesto Noboa y Caamaño (1889-1927) fue un escritor nacido en Ecuador, miembro de la llamada Generación decapitada, denominada así para identificar a un grupo de escritores ecuatorianos que coincidieron en su temática poética (depresiva-melancólica) y sufrieron muertes trágicas muy jóvenes. Estudió en Guayaquil la primera etapa de su formación académica y luego se mudó a Quito para continuar sus estudios. La naturaleza de su personalidad le hizo desear visitar otros espacios para evadir lo que consideraba un ambiente falto de sensibilidad y tosco. Por ello viajó a España y Francia en la búsqueda de sí mismo, intentando huir de su neurosis y fortalecer su mente, sabiendo en el fondo que estaba irremediablemente perdido y sin ánimo para sobreponerse a la soledad de su mundo. Sin embargo, a pesar de sus conflictos internos, las experiencias que fue acumulando, así como su visión del mundo, le convirtieron en uno de los representantes más importantes del modernismo en Ecuador. Noboa retorn...

Biografía de Arturo Borja

Imagen
Arturo Borja Pérez; Quito, 1892-1912) Poeta ecuatoriano perteneciente a la «Generación decapitada», así llamada porque todos sus miembros, procedentes de la aristocracia criolla, se suicidaron a temprana edad. En 1907 viajó a París para curarse de una lesión sufrida en un ojo. Allí aprovechó para seguir un curso de literatura, y leer y establecer contacto con poetas simbolistas como Mallarmé, Baudelaire y Rimbaud, aunque su escritor preferido era Verlaine. De regreso a Quito, Arturo Borja se puso a la cabeza de toda aquella juventud de la capital ecuatoriana que se sentía atraída por la literatura. Formó un grupo con Humberto Fierro, Ernesto Noboa y Caamaño y Francisco Guarderas, y vivió una etapa bohemia. En 1910 tradujo Les chants de Maldoror del Conde de Lautréamont, que publicó en la revista Letras. Sus expresiones literarias siempre tenían un fuerte dejo de tristeza. Ninguno de sus amigos tomaba en serio su amenaza de que cuando se le acabara el dinero de la herencia de su padre s...

Biografía de Medardo Ángel Silva

Imagen
Nació en Guayaquil, el 8 de junio de 1898, hijo de Enrique Silva Valdez, músico y afinador de pianos, y de Mariana Rodas Moreira. Realizó sus estudios primarios en la escuela de la Filantrópica y la secundaria en el colegio Vicente Rocafuerte. El fallecimiento de su padre cambió la vida de la familia y tuvo que abandonar sus estudios cuando cursaba el cuarto año, para trabajar. Su condición de autodidacta lo llevó a ser profesor y a leer en francés. Como fruto de su relación con Ángela Carrión Vallejo, tuvo a su única hija, María Mercedes Silva Carrión. Escribió poemas desde temprana edad, los que fueron publicados en los periódicos locales y revistas hasta lograr el reconocimiento de los círculos literarios, además sostuvo una buena relación y correspondencia con poetas, escritores, periodistas, entre otros. En su adolescencia escribió Libro de Amor, Las Voces inefables, Estancias, y Estampas Románticas, además Trompetas de oro y La máscara irónica (ensayos); también publicó una pe...

¿Quiénes conforman la generación decapitada?

Imagen
Cuatro poetas jóvenes ecuatorianos en las primeras décadas del siglo XX ;  dos Guayaquileños y dos Quiteños, precursores del Modernismo en el Ecuador: 1. Medardo Ángel Silva: Destacado por su poema "El alma en los labios", es el miembro más conocido y representativo de la generación. Su poesía está llena de melancolía y temas oscuros, y su vida terminó a los 21 años, probablemente por suicidio. 2. Arturo Borja: Profundamente influido por el modernismo, su poesía expresa una sensibilidad dolorosa y sofisticada. Falleció a los 20 años, también por suicidio, dejando un legado breve pero de gran valor literario. 3. Ernesto Noboa y Caamaño : Su obra refleja sus luchas con la depresión y el desencanto con la vida. Aunque vivió un poco más que otros de su generación, falleció joven, a los 36 años, marcado por una constante melancolía. 4. Humberto Fierro: El más reservado del grupo, Fierro escribió una poesía de gran delicadeza y profundidad. Murió a los 39 años, completando así el ...

¿Qué es la generación decapitada?

Imagen
 La Generación Decapitada fue una agrupación literaria, formada por cuatro poetas jóvenes ecuatorianos en las primeras décadas del siglo XX: dos guayaquileños, Medardo Ángel Silva y Ernesto Noboa y Caamaño y dos quiteños, Arturo Borja y Humberto Fierro, precursores del Modernismo en el Ecuador.  fue el nombre que recibió un grupo de poetas considerados los padres del movimiento modernista ecuatoriano.El porqué de ese nombre tan lúgubre se debe a que todos estos escritores, a muy temprana edad, acabaron con sus vidas suicidándose. Estos poetas, influenciados por el modernismo latinoamericano de Rubén Darío y otros autores, exploraron temas como la melancolía, la muerte, el amor imposible y la belleza efímera. La intensidad de sus escritos y sus vidas breves crearon una leyenda alrededor de ellos, convirtiéndolos en figuras trágicas de la literatura ecuatoriana Refleja no solo una sensibilidad modernista, sino también una atmósfera cultural y social de desencanto y desesperanza ...